miércoles, 10 de octubre de 2012

Actividad 12:
*VALLE DE LA LUNA.
Situado a unos 300 kilómetros de la capital sanjuanina, encontramos el parque provincial Ischigualasto, más conocido como Valle de la Luna. Esta extraña formación arcillosa, con gran variedad de tonalidades, formas y desniveles con multifranjas de minerales y sedimentos, permite espiar la evolución de la Tierra en el período Triásico. 

Cabe aclarar que el tiempo transcurrido desde el momento de la formación del planeta hasta nuestros días fue dividido en “eras” y “períodos”, tal como nosotros dividimos nuestro tiempo en años y días. El Triásico es el primer período de la era Mesozóica, que va desde los 250 a los 200 millones de años. En ese entonces todos los continentes estaban unidos en un solo megacontinente, llamado Pangea. En el Triásico, en el borde occidental del Pangea, se desarrollaron valles en los que se acumularon sedimentos mezclados con los restos de animales y plantas que allí vivieron. 

Tal como si guardáramos en un cofre recuerdos de cuando éramos niños, Ischigualasto guardó recuerdos de esos tiempos. Millones de años después, los distintos movimientos y choques de las placas tectónicas expusieron esos valles que habían quedados cubiertos por miles de metros de roca más jóven; tal como si ahora abriéramos un cofre de recuerdos, la cuenca de Ischigualasto nos cuenta la historia de lo que pasó en ese entonces en la Tierra. 

*VALLE DE TALAMPAYA.
Huellas del tiempo, registro de especies primitivas, testimonios fundidos en tierra que al observarlas cobran vida. Estas frases se vuelven realidad para el viajero en el Parque Provincial de Ischigualasto, también conocido como Valle de la Luna en la provincia de San Juan y en el Parque Nacional Talampaya, en la provincia de La Rioja.


La Cuenca Geológica Triásica de Ischigualasto – Talampaya está incluída geográficamente dentro de los parques Ischigualasto y Talampaya.
son preservados , pero en otros casos también se encuentran los troncos y ramas de árboles mineralizados y las pequeñas hojas de árboles y arbustos, momificadas enteramente conservando cada rasgo de cuando estaban vivas y mucha de la historia de su enterramiento y conservación durante los siguientes millones de
años.

Fragmentos de un tiempo infinito, que desde la profundidad de la tierra revelan nuestro origen.
Actividad 11:
Valle de la Luna:
El Valle de la Luna es uno de los monumentos naturales más importantes de Argentina.Ischigualasto -tal es el nombre en la lengua originaria del lugar- basa su valor e importancia en el agreste paisaje y su requiza paleontológica.



El Valle de la Luna, es uno de los lugares más magníficos de la tierra. Cuenta con 275 hectáreas
Cabe destacar que el Valle de la Luna, es un lugar que está reservado para investigaciones científicas que se centran más en lo que tiene que ver con el período triásico, que forma parte de los períodos geológicos de la era mesozoica de la tierra.


 Valle Talampaya:

Aunque es un lugar destinado para investigaciones, puedes visitarlo, pero recomendamos que sea con un guía


Actividad 10:
*La vestimenta debe ser cómoda como pantalones yoggins, buzos, campera impermeable, remeras cortas y largas, zapatillas.
Actividad 9:
Valle de la Luna: Color Marrón- Tono pastel de noche.
Valle Talampaya: Color Marrón- Poco verde-Rocas rojas.

Actividad 8:

sábado, 6 de octubre de 2012

Actividad 7:

*La distribución de la vegetación no es homogénea en toda la extensión del Parque. La interacción entre las plantas y el suelo donde crecen, trae como consecuencia una diferenciación de poblaciones vegetales asociadas a las distintas formaciones geológicas de Ischigualasto.


martes, 2 de octubre de 2012

Actividad 6:

VALLE DE LA LUNA: Ischigualasto es un nombre de origen DIAGUITA  (tribus que habitaban originalmente esa región) con el que se bautizó al Parque Provincial que está ubicado a 330 Km al noroeste de la ciudad de San Juan, limitando en parte con la provincia de La Rioja.
TALAMPAYA:
Actividad 5:
El nombre de «Valle de la Luna» le fue dado por Victorino de Jesús Herrera, de la familia dueña de la gran «estancia Ischigualasto», hacia 1940. Un primer reportaje fue hecho por el fotógrafo sanjuanino Rogelio Díaz Costa de Diario de Cuyo. Comenzó a ser conocido y visitado cuando en marzo de 1967 el fotógrafo Antonio Legarreta y el periodista Federico B. Kirbus publicaron un artículo ilustrado en el rotograbado de La Prensa con el título «Riqueza y belleza natural del Valle de la Luna».
Este parque provincial fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el 29 de noviembre de 2000.

Actividad 4:

TALAMPAYA: Relieve
La región está conformada por un sistema de sierras que se extienden de norte a sur. El paisaje se caracteriza por las llanuras arenosas, los bolsones y las mesetas. En el Parque se levantan la Sierra de los Tarjados, la Sierra Morada hacia el oeste (sobre el límite entre las provincias de San Juan y La Rioja) y hacia el este las sierras de Vilgo, de Paganzo y la Sierra de Sañogasta. Esta última se sitúa frente al Parque, y es una prolongación de la Sierra de Famatina (ubicada al norte), perteneciente al sistema de las Sierras Pampeanas. Entre la Sierra Morada y la Sierra de Sañogasta se abre un valle, interrumpido por la Sierra de los Tarjados. La mayor altura de la Sierra Morada, que se halla en su sector norte, es el Cerro Rajado, de 2000 metros 

La Sierra de los Tarjados tiene un largo aproximado de 20 km. Está constituida por areniscas y las arcillas del período triásico. Los factores climáticos como los fuertes vientos, las lluvias y las diferencias bruscas de temperatura, ejercen una pronunciada acción erosiva sobre estos materiales, produciendo diferentes geoformas que caracterizan al paisaje de la región, como acantilados, farallones que pueden superar los 100 m de altura, obeliscos, columnas y estrías, entre otras. Los cauces esporádicos de los ríos enriquecen más esta geomorfología, dando origen a cañones y gargantas. Algunas de las esculturas naturales que han sido modeladas por los factores climáticos reciben nombres particulares según lo que le sugieran la imaginación humana, por ejemplo, “El Rey Mago”, “La Catedral” y “El Monje” .

Los suelos son semidesérticos grises, carentes casi por completo de materia orgánica, producto de las condiciones áridas de la zona, que dificultan la humificación. Debido a esto, el suelo está formado directamente por la roca madre, sobre la cual actúan el viento y el agua, desprendiendo y transportando partículas de diferentes tamaños. Abundan los cantos rodados y otros materiales pedregosos. Este tipo de suelo suelto, poco desarrollado, es altamente susceptible a la acción de las lluvias, cuyo efecto es relevante en cuanto al modelado del paisaje.

Las lluvias, que se caracterizan por ser torrenciales, aunque muy esporádicas, descargan abundante cantidad de agua en cortos períodos de tiempo. Durante estos episodios, el agua se encauza siguiendo la pendiente natural del terreno y formando corrientes esporádicas lo suficientemente caudalosas como para producir surcos y canaletas sobre un suelo pobre, de escaso desarrollo. Los procesos de erosión, a los cuales estos suelos son altamente susceptibles, se ven acentuados por otros factores climáticos, tales como las diferencias de temperatura diarias y estacionales, el viento y la alta insolación. Como resultado, aparecen sobre el terreno surcos de entre 7 y 8 metros de ancho (1, 5). Además, la acción de las corrientes de agua sobre las laderas genera el arrastre de partículas rocosas de diferente tamaño, dejándolas esparcidas al pie de las montañas. Sobre estas acumulaciones de escombros actúa luego el viento como agente de selección. Las partículas más finas, como las arenas, son levantadas y transportadas, acumulándose posteriormente en los valles y dando origen a los médanos.
Este tipo de suelo, en asociación directa con el tipo de clima dominante, sustenta una vegetación pobre, de características xerófilas, espinosa y de hojas pequeñas. La escasa cobertura vegetal deja un alto porcentaje de suelo desnudo, expuesto a los factores erosivos
VALLE DE LA LUNARelieve
Al observar un mapa de la provincia de San Juan, se puede comprobar que su fisonomía se caracteriza por estar mayormente ocupada por amplias regiones montañosas, con un relieve abrupto y con cerros que pasan los 6.000 metros de altura. Ahora bien, estas elevaciones no son todas similares desde el punto de vista geológico, sino que pertenecen a tres formaciones distintas. En efecto, al este de la provincia existen serranías que forman parte del sistema orográfico de las Sierras Pampeanas de una antigüedad mucho mayor al de la Cordillera de los Andes o Cordillera Principal, y constituyen el borde occidental del Macizo de Brasilia que dio origen a todas las Sierras Pampeanas (Sierras de Córdoba, San Luis, Aconquija, Calchaquíes, Hualfín, Fiambalá, Ancasti-Ambato y otras). En forma sintética puede decirse que la característica principal de estas sierras es que están formadas primordialmente por rocas muy antiguas y de naturaleza ígnea y metamórfica que se han formado durante la última etapa del período terciario. Por el oeste, más allá del Valle del Bermejo, se elevan cumbres de la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza que constituyen la segunda formación. Esta está formada principalmente por rocas sedimentarias del paleozoico, con predominancia de areniscas arcillosas duras de color oscuro (grauvacas), calizas y partículas de arcilla de grano muy fino que se denominan lutitas. Además hay rocas de edades más recientes, sedimentarias e ígneas, especialmente volcánicas. En San Juan la precordillera está separada de la cordillera por los valles de los ríos Blanco e Iglesia y alcanza los picos de mayor altura como el Cerro de la Bolsa de 4,857 metros que es el más alto de la formación precordillerana.
Por último encontramos las elevaciones que corresponden a la Cordillera Andina que en San Juan y Mendoza difiere de la ubicada más al norte. En primer lugar posee una línea continua y definida, careciendo de picos cónicos, generalmente volcánicos. Está dividida en dos porciones paralelas, la Frontal al este y la denominada del Límite, al oeste. Estas dos cadenas montañosas sólo difieren en su formación rocosa y están estrechamente unidas no presentando ninguna depresión bien definida entre ambas. Hay varias elevaciones en San Juan de gran altura como los cerros Mercedario (6.770m., siendo la máxima elevación de la provincia), el Potro (5.879m.) y los Mogotes (5.411m.).
El cordón montañoso del Valle Fértil, donde se sitúa el Parque Natural Ischigualasto, pertenece al mencionado sistema orográfico de las Sierras Pampeanas, y se extiende aproximadamente a los largo de 185 km desde la localidad de Marayanes al sur hasta Ischigualasto al norte. Estas elevaciones a su vez de dividen en dos partes, una de las cuales se denomina Sierra de la Huerta y comprende las sierras ubicadas desde el río de las Tumanas hacia el sur y la otra, partiendo desde este punto en sentido norte, se llama Sierra del Valle Fértil, cuyos picos más elevados son, entre otros, el Cerro Punta Norte con 2.800 m.s.n.m., el Cerro Chicas de 2.727 m, el de la Ánimas con 2.697 y el Laprida con 2.638.
Actividad 3:

VALLE DE LA LUNA
Clima
Características
Bioma



*Hoy en día el clima es desértico .
*Poca lluvia que se produce generalmente ne verano.
*Fuertes vientos
* Temperaturas extremas.
*El Parque provincial de Ischigualasto o Valle de la Luna, situado en el extremo norte de la provincia de San Juan, en el Departamento Valle Fértil, es un área protegida de 275 369 ha, célebre a nivel científico, ya que resguarda una importante reserva paleontológica. Es el único lugar donde puede verse totalmente al descubierto y perfectamente diferenciado todo el periodo triásico en forma completa y ordenada. Se calcula que las formaciones geológicas de este sitio tienen una antigüedad entre 180 y 230 millones de años.
Ubicado a 330 km de la ciudad de San Juan y a 80 de San Agustín del Valle Fértil, el parque ofrece un extraño paisaje, donde la escasez de vegetación y la más variada gama de colores de sus suelos, más el capricho en las formas de los montes, lo hacen ser un lugar predilecto para turistas, tanto nacionales como extranjeros. Si bien es un lugar científico, se puede recorrer en forma de visita guiada en vehículos particulares acompañados por un guía del Parque, el cual realiza estaciones o paradas y explica el sitio visitado, dicha excursión dura 3 horas aproximadamente, y también se ofrece recorridos en bicicletas. En su base está instalado un centro de interpretación, que funciona a modo de museo también, y tiene un recorrido explicado donde se muestran los procesos para extraer un fósil y se explican particularidades de los mismos. Dentro del Parque se sitúa el cerro Morado, antigua chimenea de un volcán ya extinto, a la que se puede ascender contratando a un guía en la base del parque, para obtener una vista privilegiada. El tiempo de la ascensión es de 1 hora aproximadamente.



*Trae como consecuencia dos tipos de vegetación  DESIERTO FRIÓ y DESIERTO CÁLIDO.
Presentan temperaturas promedio que varían entre los 7 y los 11ºC y precipitaciones anuales entre los 130 y 340 mm, dependiendo de la zona.
En el DESIERTO FRÍO las formas de vida dominante son las geofitas y las camefitas, la cobertura es muy baja y se puede observar solo un estrato. La función es caducifolia y el tipo de hoja es en su mayoría raminiforme de tamaño pequeño.
Esta vegetación permanece activa en los meses estivales.
El DESIERTO CÁLIDO presenta en su mayoría camefitas y terofitas ya al igual que el desierto frío la cobertura es muy baja. La vegetación se dispone verticalmente en dos estratos y la función es caducifolia y afila. El tipo de hoja predominante es la coriacea. Las zonas en donde este tipo de vegetación se encuentra se caracterizan por la erosión   hidrica y eólica y las lluvias torrenciales.
DESIERTO CÁLIDO: Valle de la Luna.
DESIERTO FRÍO: Altas cumbres en la puna.



























VALLE DE TALAMPAYA
Clima
Características
Bioma

   
* El clima característico del área es árido o semiárido, típico de sierras y bolsones. Sin embargo, se trata de una zona donde el relieve cumple una función muy importante como determinante de las condiciones climáticas a pequeña escala. Sobre las laderas orientales de las sierras que reciben más precipitaciones, suelen desarrollarse microclimas húmedos, mientras que en las laderas que no están expuestas a las lluvias se generan microclimas áridos. En el fondo de los valles, donde se registra una ausencia casi total de humedad, predomina un clima desértico.
*El parque nacional Talampaya es una reserva natural y uno de los siete "Patrimonios de la Humanidad" declarados por la Unesco en Argentina. Se encuentra ubicado en el centro-oeste de la provincia de La Rioja. Fue creado en 1975 como parque provincial con el objetivo de proteger importantes yacimientos arqueológicos ypaleontológicos de la zona, y en 1997 pasó a depender de la Administración de Parques Nacionales.
El parque ocupa 215 000 ha. Su paisaje de gran belleza, la flora y fauna son característicos del bioma del monte. Es el resultado de movimientos tectónicos, a los que durante milenios se han sumado la erosión del agua y el viento en un clima desértico, con grandes amplitudes de temperaturas, intenso calor de día y bajas temperaturas de noche, con lluvias torrenciales en verano y vientos fuertes en primavera. La altura promedio del terreno es de alrededor de 1300 msnm, y el clima es continental.

*Trae como consecuencia el 
Bioma monte _El monte es, desde el punto de vista biogeográfico, un terreno no urbano y sin cultivar en el que hay vegetación. Esta vegetación puede estar formada por árboles, arbustos y hierbas.
Según su vegetación pueden ser:
Monte alto: Equivalente a terreno boscoso.
Monte bajo: Terreno de hierbas y arbustos.







































































































Actividad 1 y 2:
Valle de la Luna

















Trabajo Practico 6

Actividad 1:

*A todo el Trabajo Practico Nº 5 lo hice con Aylen.

lunes, 1 de octubre de 2012

Actividad 6:
-El problema ambiental en México es la contaminación.
Esto trae como consecuencia enfermedades, muertes, escasez de agua potable y la contaminación de las napas freaticas.
Hubo días en que la ciudad fue cubierta por la una lluvia polvorienta denominada "fecal snow" esto quiere decir que llovía excremento humano secos producido por la cantidad de habitantes que no tenían servicios sanitarios en las CIUDADES PERDIDAS.

-El problema es la falta de vivienda en San Pablo ya que no tienen condiciones higiénicas saludables e necesarias y satisfactorias  Muchos habitantes viven en las villas de emergencias uno de los lugares mas pobres de Brasil donde la vida no es humanamente vivida. Para vivir en ellas hace falta llevar a cabo la desratizacion, el abastecimiento de agua potable y muchas cosas mas. Pero llegan allí muchos inmigrantes de Brasil en busca de empleo.

-El problema en la ciudad de Buenos Aires es la inundación, ya que cada año cuando llueve torrencialmente la Capital se inunda porque no esta ubicada en un lugar donde se infiltre el agua en el suelo.
Como resultado esto trae perdidas económicas ya que la Ciudad queda interrumpida por la gran colecta de agua.
Por ejemplo: La gente pierde casas, pertenencias,  autos, muebles, esto quiere decir que hay gente que después de toda la inundación empieza desde cero por la perdida de hasta su CASA.
Hay habitantes que se enferman y aferran virus. Hay niños que mueren porque son muy débiles y pequeños aun  y al aferrar un virus muy fuerte mueren.
Hay gente que vive en calles de tierras que luego de la inundación no pueden salir de sus casas por el barrial que se encuentra en el o chicos que luego no pueden ir al colegio y andan descalzos en el barro como si estuvieran con algo en los pies pero pues pueden lastimarse y atraer a una enfermadad y enfermarse y sus padres no pueden tener dinero para pagar sus medicamentos y hay algunos habitantes que mueren por no tener DINERO.


Actividad 5:
VERDE
AZUL
ROJO
NEGRO
*Selva Amazónica.
*Descomunal grandiosidad, vida exuberante, potente, audible, visible y diversa.
* Diversidad amazónica.
*En cada especie de árbol viven unas 1.700 especies de invertebrados en la selva tropical.
*Hay mas especies vegetales en una hectárea de la selva del amazonas medio que en todo el territorio europeo.
*La cuenca amazónica, formada en torno del río del mismo nombre, que recibe un millar de afluentes y tiene 6.762 km de longitud y cien kilómetros de ancho en su desembocadura, es depositaria del 15% de las aguas dulces (en forma liquida) del planeta.
*En ala Amazonia alas verdaderas carretas son los ríos: a través de ellos se transita y comercia y en sus orillas se vive.
Por sus grandes ríos se puede navegar horas y horas sin cruzarse con otra canoa, lancha o barco.
*En medio de una semipenumbra causada por la espesa vegetación que impide la llegada de los rayos del sol, que desde lo alto caldea el ambiente hasta convertir el aire en algo pegajoso e irrespirable.
*De vez en cuando se atisban signos de vida humana sobre otra embarcación o en alguna casa aislada, en la cercanía de la orilla y por lo general montada sobre altos y firmes maderos para preservarla de la crecida de las aguas.
*El 70% de la población amazónica es urbana y se concentra en grandes ciudades como Manaos o Belem desprovistas de los servicios elementales, con la mayoría de sus habitantes viviendo en barriadas de emergencia.
*En contraste, existen zonas donde es difícil encontrarse con un ser humano en varios días de viaje. Es lo que le pasa al fraile Miguel, quien integra la misión de doce sacerdotes de la iglesia católica en Labrea, sobre el rio Purús. Esa misión atiende a una población de 80.000 personas esparcidas en una superficie de 210.000 km2, equivalente a las de Portugal e Inglaterra sumadas.
*”Se vive en las orillas de los ríos, porque aquí hay agua y comida dos cosas escasas en el interior de la selva. Es mejor vivir aquí que en las ciudades que se vegeta”. Un hospital de 30 camas, siempre lleno, con escasez de medicina y colchones. El, en cambio, vive en selva adentro sobre un “igaripé”  o arroyo solo navegable con pequeñas y estrechas canoas.
Actividad 4:
a) El tipo de cuenca del río de la Plata es exorreica porque desagua en el Océano Atlántico.
b) 
Características.
Problemáticas.
*Tiene una forma triangular de 290 km de largo, sirviendo de frontera en todo su recorrido entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay. 
*Posee un rumbo general noroeste-sureste, volcando en el mar Argentino la escorrentía de su cuenca hidrográfica más la de sus afluentes, sumando alrededor de 3 200 000 km².
*Es reconocido como el río más ancho del mundo, debido a su anchura máxima de 219 km.
* Inundación.
*Contaminaciones.
*Muertes por los desastres ambientales.


c) Los principales ríos del sistema del plata son los Ríos Paraná y el Río Iguazú
d) Los ríos colectores son el Río Paraná y Uruguay.
e) El río Paraná nace entre los estados brasileños de São PauloMinas Gerais y Mato Grosso del Sur, de la confluencia del río Grande y el río Paranaíba, aproximadamente a 20° de latitud sur y 51° de longitud oeste. Recibe por su margen derecha a los ríos Iguazú, Paranapanema Y Tieté. Por su margen izquierdo recibe a los ríos Paraná y Salado.
f) El Río Uruguay nace en la Sierra Geral, en territorio de Brasil, en la confluencia de los ríos Canoas (570 km) y Pelotas (437 km), en el límite entre los estados de Río Grande del Sur y Santa Catarina. Recibe por su margen derecho a los rios San Salvador, Piexe, Guazú, Chapecó, Dayman, Ibicui, Piratini, Negro, Pepirì, Icamaqua, Arapey, Queguay. Por su margen izquierdo recibe a los ríos Gualeguachú, Aguapey y Miriñay. 
g) El río Paraná desemboca en forma de delta, en constante crecimiento, producto de los sedimentos que aportan, principalmente, los ríos Paraguay y Bermejo.
h) 
Río Parana
Río Uruguay.
*Paraná: Rosario, Santa Fe, Paraná, Goya, Resistencia, Corrientes, Posadas (Argentina) y Encarnación, Ciudad del Este (Paraguay) y Foz do Iguazu (Brasil).
*Gualeguaychú, Concordia y Paso de los Libres de lado Argentino, Fray Bentos/Salto uruguayas y Uruguaiana (Brasil).
i)--------------------------





Actividad 3:
... es hijo de las cumbres y de las selvas: Porque el río nace en el Macizo del Matto Grosso (Brasil). Se desarrollan a lo largo de las orillas del Río Paranà, como la selva misionera porque tiene selvas y bosques grandes ambos.
... es padre de las frutas y de las maderas: Porque en las islas del Paranà se desarrollan mejor el mimbre y los frutales.
... florece en deltas tu corazón: Porque en el curso inferior el Paranà confluye en el mar en forma de delta, esto produce islas en forma triangular percibidas entre dos brazos en que se fragmenta el río. 

AIZEMBERG: Se refiere a las subidas del Río Paranà y también a como lo viven los isleños dejando sus casas sus pertenencias y llevando consigo solamente las cosas que los pueden hacer sobrevivir ejemplo comida.


_ Algunas causas del rió Paraná son las abundantes lluvias las cuales superan los 200 mm esto hace que el río desborde y los isleños tengan que abandonar sus hogares.

Sus efectos se prodrian controlar construyendo represas y reservorios modificación de los canales de los ríos por otros mas amplios y mantenimiento y limpieza para evitar que se obstruyan.
Actividad 2:
a) y b)
Texto 1
Texto 2
Texto 3
*Lluvia.
*Lluvia austral.
*Lluvia.
*Llover.
*Lluvias meses enteros.
*Lluvia fría.
*Lluvia caliente.
*Lluvia austral.
*Cielo gris.
(Frío oceánico)
*Volcanes nevados y desiertos alucinantes,
*Pureza del aire.
*Llovizna eterna.
(Árido frío)
*500 mm de precipitación fluvial.
*Intenso calor.
* Frío Intenso.
 *Lluvia sea mas imprescindible.
*Clima sea mas violento.
*2 o 3 años llueve en cantidad suficiente.
*1 año sin lluvia.
*Viento.
*Calor.
*Nieve.
*Tiempo inclemente.
(Templado continental)